Europeos de nacimiento, africanos de corazón: cada vez más futbolistas deciden jugar para los países de sus padres
⚽️ ¿Qué lleva a que cada vez más futbolistas europeos de ascendencia africana decidan representar las selecciones de sus ancestros? La identidad y una estrategia nacional son claves
🤭 Análisis como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+.
Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
"Yo siempre decido con el corazón y así ha sido también esta vez. Soy un chico con sueños, sencillo. El cariño y el proyecto que me han enseñado en Marruecos me parece muy bueno". Con esas palabras, el malagueño Brahim Abdelkader Díaz confirmaba que acabaría representando al país de su abuela paterna en lugar de a España, el suyo natal. Brahim había jugado ya con la selección Sub-21, pero ante la falta de cariño ha sido el último gran nombre de una tendencia cada vez mayor: futbolistas europeos que eligen selecciones africanas.
Históricamente las selecciones europeas se han nutrido de futbolistas africanos y, aunque esto sigue siendo así en algunas, cada vez hay más jugadores ya nacidos en Europa que deciden jugar para el país de sus padres o abuelos. De los 630 jugadores inscritos para competir en la edición de 2023 de la Copa Africana de Naciones (AFCON), 200 no nacieron en el continente africano. El país no africano que aportó más futbolistas al torneo fue Francia, con 104 jugadores, muy por delante de España, segunda con 24 jugadores, e Inglaterra, tercera con 15 representantes.
Este caso es más llamativo en Marruecos: 18 de los integrantes de su selección nacional nacieron fuera de Marruecos, el doble de los que sí lo hicieron en territorio marroquí. Es el país con una mayor diáspora reclutada por delante de Guinea Ecuatorial y la República Democrática del Congo, con 17 y 16 miembros, respectivamente.
Este fenómeno en aumento subraya la creciente influencia de la globalización y la migración en el fútbol contemporáneo, reflejando la diversidad y complejidad de identidades que convergen en el ámbito deportivo.
Este proceso, que ha intensificado el flujo de personas y culturas entre diversos continentes, ha permitido que numerosos jugadores de ascendencia africana se formen en Europa, perfeccionen sus habilidades en academias futbolísticas de élite y destaquen en ligas de gran prestigio.
A medida que las sociedades europeas se vuelven más diversas y las oportunidades de movilidad se multiplican, es plausible anticipar un incremento en el número de futbolistas europeos de ascendencia africana que eligen representar a selecciones africanas, lo que pone de manifiesto la complejidad y la riqueza de identidades multiculturales y se ha convertido incluso en política de Estado en países como Marruecos, pero: ¿cuáles son los motivos que llevan a otros “Brahimes” a tomar esa decisión? Este análisis se adentra en las razones subyacentes a esta tendencia y en los motivos que impulsan a estos talentosos deportistas a optar por su identidad africana sobre la europea.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.