Especial Día del Libro: libros africanos traducidos al español
🥖 En total hay 45 países africanos de los que hay libros traducidos al español. Los mostramos en esta colaboración con la selección y texto de Literáfricas.
Hola, ¿qué tal? Soy David. ¡Feliç Sant Jordi! ¡Feliz San Jorge! Pero sobre todo: ¡Feliz Día del Libro!
Desde que empezamos a ampliar las miras de África Mundi, tuvimos claro que queríamos leer y reseñar libros de autores africanos en español. La cultura abre las puertas de la mente. Soraya le ha dado un empuje brutal a esa sección y el Anaquel cada vez está más completo y bonito.
Sonia Fernández empezó por amor a la literatura un blog llamado Literáfricas. En 2023 cumple 10 años como el portal más completo de literatura africana en español y qué mejor manera que celebrarlo que el Día del Libro. Ella nos propuso hacer un mapa completo de un libro por país traducido. La selección de libros y el texto que lo acompaña es cortesía de Sonia. Espero que lo disfrutéis y sobre todo, que los leáis.
Sonia Fernández - Literáfricas
Este mapa se ha realizado a partir de las traducciones que se han encontrado en castellano (para otra ocasión queda incorporar aquellas que lo están en euskera, catalán o gallego). Tal y como se aprecia en el mismo, no todos los países del continente africano tienen alguna obra traducida. Al mismo tiempo, algunos países solo tienen un título frente a otros que tienen decenas.
El mapa es una cartografía incompleta, cierto. Pero el tiempo y las futuras publicaciones lo reconfigurará de nuevo porque las letras africanas están vivas y siempre tendrán mucho qué contarnos.
Norte de África
Un libro totémico es la primera antología Poetas y poesía del Sahara Occidental que reúne a 13 hombres y mujeres que volcaron en versos el alma de su pueblo.
Una novela, tejida por una escritura de trashumancia atravesada por la voz de las mujeres argelinas es El amor, la fantasía.
Una visión del Túnez actual, a través de los ojos de un adolescente, su perra y el asesinato de esta, que nos descubre la desesperación de la juventud y de la violencia que la rodea es Nuestro abismo encantado.
Una voz herida, la palabra abierta, rotos los tabúes y los miedos que se expande por la dura realidad de El pan a secas.
Un hombre buscando a su padre “desaparecido” en Libia es El regreso.
Un callejón de El Cairo y sus gentes en ese mapa social y humano que es El callejón de los milagros.
África occidental
Una puerta abierta para entrar en Mauritania es Estoy solo que nos enfrenta al monólogo de un protagonista sin nombre que hace brotar de las cavernas su yo más íntimo mientras es acosado por los yihadistas.
Entre ficción y realidad emerge Amkullel, el niño fulbé, ese testimonio de una civilización de la oralidad, donde reina la palabra.
De cómo podría haber sido el encuentro con África si en lugar de soldados en busca de riquezas se hubiese optado por el encuentro entre pueblos habla El Rey de Kahel.
Entre la tradición y la modernidad Mi carta más larga de una mujer senegalesa narra el intento de vivir su vida en total plenitud a pesar de los obstáculos que la quieren constreñir.
Los estragos de la guerra de Sierra Leona y sus secuelas están en La memoria del amor donde comprendemos que un conflicto nunca termina con la firma de la paz.
Un caso real que pone la lente en la realidad liberiana es Asesinato entre las yucas.
La historia de un niño soldado, que nos conmoverá y removerá a partes iguales, y sus peripecias es Alá no está obligado.
Una novela-poema visionaria que anticipa el futuro de un continente tras las independencias es Nuestra hermana aguafiestas.
Un hilarante y brutal monólogo que crítica tanto a Occidente como a África nos salpica en ¡Puta vida!
Repensar qué es lo erótico desde una mirada distinta, profunda y extraña lo encontramos en Zemi Kede.
Conocer qué pasó cuando los primeros colonizadores llegaron a África es Todo se desmorona.
El desenmascaramiento de la hipocresía rezuma en la irreverente El testamento del señor Napumoceno da Silva Araújo.
Y el pensamiento siempre vivo de dos grandes revolucionarios está en las páginas de Nacionalismo y cultura y La emancipación de la mujer y la lucha africana por la libertad.
África central
Entre el descaro y la necesidad de reivindicar, alejado de los cánones más académicos, la problemática de lo negro y lo africano, oscila Nosotros, los otros, los alucinados en el azur, NO somos AFRICANISTAS.
La esclavitud, con punto de partida en el continente, desde la incomprensión de los esclavizados y narrada desde la voz de las mujeres en La estación de la sombra.
España también tiene sus propias historias de colonialismo tal y como se muestra en Las tinieblas de tu memoria negra.
La literatura dentro de la literatura en esa divertida parodia de los escritores que es Vaso roto.
Todos los depredadores coinciden en el mismo bar congoleño, hablamos de Tranvía 83.
El genocidio ruandés, el homenaje a las madres coraje, y la toma de conciencia de un niño burundés al observar la escalada de violencia que provoca aquel en La mujer de los pies descalzos y Pequeño país.
Y el ensayo sobre el protagonismo de las mujeres en la historia de Santo Tomé y Príncipe centra El papel de la mujer en la lucha por la liberación y la igualdad.
África oriental
Una sensorialidad que envuelve el feroz choque de Oriente y Occidente apelando a todos los que ven con un solo ojo y hablan con una sola lengua que es Época de migración al norte.
La lucha de los pueblos de Kenia, en una novela rompedora, a través de la poderosa escritura de uno de los mejores escritores actuales en Un grano de trigo.
La historia, otra vez, ocultada de las mujeres que lucharon por Etiopía en El rey en la sombra.
La trama amorosa escrita por un eritreo que elige por escenario narrativo Arabia Saudí en Las consecuencias del amor.
La religión al extremo, el peso de las tradiciones, la búsqueda de la identidad y de un lugar apuntala Pasaje de lágrimas.
La piratería y Al Shabab en Somalia, que nos vuelven a mostrar por qué esta zona del mundo sigue inmersa en una bola de violencia y terror en Huesos cruzados.
El choque entre la tradición africana y la colonización europea es el eje sobre el que rota La canción de Lawino.
El brutal colonialismo alemán en África y el despiadado mundo precolonial aparecen de igual manera en Paraíso.
África austral
El conservador revela muchos tipos de segregaciones.
Nubes de lluvia planteó hace ya un tiempo las nuevas masculinidades y las consecuencias del patriarcado.
Que los muertos descansen en paz nos entretiene con una trama policíaca a la vez que nos sumerge en las intrigas políticas que generó el apartheid.
Nada como Frantz Fanon para elegir tít
ulo, en una obra que bucea en múltiples cuestiones desde las vidas de 4 mujeres en Condiciones nerviosas.
La crítica a la poligamia y la sumisión de las mujeres es el centro de Niketche.
La decisión de una mujer de encerrarse cuestiona si es posible vivir de espaldas a los otros en la angoleña Teoría general del olvido.
Esa alegoría de la historia de Zambia, a través de una saga familiar, con un guiño al afrofuturismo, que es La deriva.
La poesía del que está considerado el primer poeta africano moderno, bifurcada e íntima, en Traído de la noche.
Y la dolorosa transmisión del destino cruel al que les avoca un camino marginal, aquel que los rotula como “menores no acompañados”, en la polifónica Trópico de la violencia.