El virus del Marburgo: ¿en qué se parece y en qué no al ébola?
🦠 La transmisión entre humanos es prácticamente idéntica en el caso del ébola, tiene una tasa de mortalidad que oscila entre el 25% y casi el 90%.
🤭Análisis y explainers como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+. Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
El pasado 20 de enero de 2025, Tanzania declaró un nuevo brote de virus de Marburgo en su país tras confirmar un caso e identificar otros 25 sospechosos, concretamente en el distrito de Biharamulo, en la región de Kagera al noroeste del territorio. Esta declaración se produjo una semana después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificara un nuevo presunto brote con nueve casos sospechosos de estar infectados con el virus, ocho de ellos mortales (siendo la tasa de letalidad del 89%). Este nuevo brote supone el segundo encuentro del país con el mortífero virus, tras el sufrido en el distrito de Bukoba, en la región de Kagera, en marzo de 2023, que se saldó con nueve casos y seis muertes.
A mediados de febrero, el Ministerio de Salud de Tanzania ya había confirmado 2 muertes a causa del virus y otras 8 probables relacionadas, así como 82 sospechosos. La edad mediana de los casos era de 30 años (rango: 1 a 75 años) y la mayoría de los casos (70%) eran mujeres.
A pesar de que la situación se encuentra estabilizada, el virus de Marburgo es altamente peligroso y contagioso con una tasa de mortalidad que oscila entre el 25% y casi el 90%. Pero ¿de dónde surge? Y, ¿cuáles son sus síntomas principales?
Que es el virus y cómo se transmite
El virus de Marburgo es un patógeno extremadamente peligroso que pertenece a la misma familia del Ébola (filovirus). Fue inicialmente detectado en 1967 en Marburgo y Frankfurt en Alemania, estos brotes se asociaron a trabajos de laboratorio con monos verdes africanos importados de Uganda, aunque desde entonces el virus se ha relacionado también con otros animales como murciélagos o cerdos. Posteriormente, se han dado brotes esporádicos en otros países africanos como Angola, la República Democrática del Congo o Guinea Ecuatorial entre otros.
El virus presenta una sintomatología compleja y semejante a la del ébola, causando vómitos diarrea, fiebre e incluso sangrados en etapas más avanzadas de la enfermedad. El periodo de incubación varía en un intervalo de 2 a 21 días, aunque en la mayoría de ocasiones, los primeros síntomas empiezan a ser visibles a partir de las 48 horas tras la infección.
El Rousettus aegyptiacus, un murciélago frugívoro de la familia Pteropodidae, se considera el portador natural del virus de Marburgo. Inicialmente, la trasmisión a los humanos se produce por la exposición prolongada a minas o cuevas habitadas por colonias de estos murciélagos. Una vez se ha propagado a los humanos, el virus se transmite de persona a persona por contacto directo con fluidos corporales o mucosas. Si bien la transmisión entre humanos es prácticamente idéntica en el caso del ébola, los brotes de esta enfermedad están más vinculados con el consumo de carne de animales silvestres en las zonas afectadas o sopa de murciélago, a diferencia del virus de Marburgo.
¿Existe tratamiento? Y ¿Cómo puede ser contenido?
Actualmente no existe un tratamiento específico o vacuna aprobada para lidiar con el virus de Marburgo. La OMS recomienda cuidados intensivos de apoyo temprano, que incluyen cuidados paliativos como la rehidratación y el tratamiento de síntomas específicos.
A pesar de no existir vacuna aprobada contra el virus, varias candidatas se encuentran en fase de ensayos clínicos. Por ejemplo, destaca un proyecto llevado a cabo por el Instituto de Vacunas Sabin de Washington DC, y otra vacuna similar en desarrollo en la Universidad de Oxford. En contraste, sí existen vacunas aprobadas para el Ébola. La primera, rVSV-ZEBOV, fue aprobada en 2019 por Estados Unidos y la Unión Europea, y desempeñó un papel clave en la contención de la epidemia en junio de 2020.
La contención de la enfermedad de Marburgo es posible evitando comer carne de animales silvestres o sopa de murciélago, así como el contacto con cerdos en áreas donde ha habido un brote. Asimismo, las personas contagiadas deben estar en aislamiento, y en el caso de defunción, quienes entierren a personas fallecidas deben tener precauciones.
Algunas de las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud para prevenir la expansión del virus incluyen evitar el contacto físico, aislar a las personas confirmadas de contagio y llevar protección para reducir el riesgo de transmisión del murciélago al ser humano ene visitas a minas o cuevas habitadas por murciélagos.
Respuesta sanitaria
El gobierno de Tanzania junto con el Ministerio de Salud ha desarrollado un plan de respuesta rápida contra el brote. Estos organismos han sido apoyados por la OMS, así como por otras entidades como Médicos sin Fronteras. Las principales medidas establecidas consisten en la creación de centros sanitarios para las personas infectadas, así como un rastreo estricto de los contactos. De igual modo, se ha apostado por la detección precoz, la notificación, la investigación del brote, el aislamiento de los casos y el seguimiento durante 21 días.
Por otro lado, el Gobierno de Tanzania ha optado por un enfoque con varios pilares para gestionar el brote y posibles crisis futuras. Como por ejemplo: la coordinación entre los diversos actores sanitarios, la vigilancia y monitorización, campañas de comunicación entre la población para informar de los riesgos de la enfermedad e investigación entre otros.
Otros casos
En 2023, Tanzania enfrentó un brote del virus de Marburgo en el distrito de Bukoba, en la región de Kagera que causó la muerte de 6 personas, con una tasa de mortalidad del 67%. El virus de Marburgo también se ha manifestado en otras ocasiones esporádicas en diversos países africanos.
Por ejemplo, en 2024 Ruanda registró 66 contagios y 15 muertes causadas por el virus. Otros países también han sufrido brotes, como Ghana, Guinea Ecuatorial o Uganda. Estos casos evidencian la capacidad del virus para emerger y propagarse con rapidez, subrayando la necesidad de una vigilancia epidemiológica constante y del fortalecimiento de los sistemas de salud pública en la región.