El mal de Malaui
🇲🇼 Hoy hablamos de las elecciones en Malaui, de la potencia coalición de los países productores de minerales y mucho más,
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… un satélite ha descubierto 6,5 millones de héctareas de árboles de palma sin explotar en la cuenca del Congo, un área tres veces mayor que todas las plantaciones comerciales del continente. Una oportunidad enorme para la alimentación… y económica.
🇲🇼Malaui y el desazón democrático
Hace cinco años, Malaui dio un ejemplo cívico de democracia tras un burdo intento de robar las elecciones. Un juzgado mandó repetir los comicios tras detectar votos corregidos con Tipp-Ex para favorecer al entonces presidente, Pether Mutharika, hermano menor del que también había sido presidente del país, Bingu wa Mutharika.
El reino de los Mutharika, con su corrupción institucionalizada, se vino a su fin, y todos recibieron a su sucesor, Lazarus Chakwera, un predicador evangelista educado en Estados Unidos y de corte conservador que conquistó a muchos jóvenes, que veían en el la ética y el bien parapateada en su fe tras años de corrupción.
Hoy martes, Malaui vuelve a las urnas harto de las promesas incumplidas, con horas de cola para poder repostar ante la escasez de gasolina y con una inflación que ha subido la cesta de la compra un 30% en un año y hace que la vida cueste más que nunca.
Ah, y con unos jóvenes desilusionados: Chakwera prometió un millón de trabajos, pero solo un 5% de quienes tienen entre 18 y 35 años dijo tener un empleo formal en una encuesta de Afrobarometer. Tanto es así que muchos se han ido a granjas en Israel tras un acuerdo entre ambos gobiernos. Ah, y mientras se llevó a toda su familia de viaje a Londres a un congreso que era online. Un malgasto que muchos vieron como la corrupción de su predecesor.
Chakwera llegó al poder tras el devastador ciclón Idai con más de 1.500 muertos que sepultó bajo el agua la ciudad de Beira, la segunda más poblada del país. El reto era enorme, pero en 2023 otro, el ciclón Freddy, dejó 326 muertos y casi cien mil desplazados. El presidente ha pedido una segunda oportunidad alegando que estos fenómenos climáticos y la situación internacional no le han permitido cumplir.
Pero es que la alternativa es descorazonadora: Pether Mutharika, a sus 85 años, amenaza con una vuelta al poder. El fantasma del pasado, la familia todopoderosa, ahora amada de nuevo por muchos al haber mantenido baja la inflación.
La sensación es de desazón democrático, un peligro en una nación que hace cinco años vivía con ilusión un proceso ahora embarrado por la decepción. Eso sí, lo más importante será que, gane quien gane, no haya Tipp-Ex de por medio y sea justo.
⬇️ Pero esto no es todo…
Una de las conclusiones más interesantes de la cumbre del clima africana celebra la semana pasada ha sido el apoyo de la Unión Africana a crear una coalición de países exportadores de minerales para hacerse fuertes en sus negociaciones con empresas extranjeras. Una especie de OPEC de los minerales.
En el Sahel, los terroristas imponen una “yihad económica”, con su ley y buscan hundir al gobierno de Mali bloqueando la llegada de combustible, como cuenta nuestro amigo Alfonso Masoliver.
En Sudán del Sur, el vicepresidente Riek Machar ha sido acusado de “traición y asesinato” y le ha despojado de su cargo en el gobierno su rival y presidente, Salva Kiir. Ojo que se puede liar, la guerra civil sigue latente en un país dividido.
En Camerún las elecciones son el 12 de octubre y a menos de un mes la oposición aún no se han puesto de acuerdo en un candidato de unidad para intentar derrocar al siempre presente Paul Biya.
Ah, y a menos de dos meses para las elecciones de Costa de Marfil, el Consejo Constitucional ha confirmado que Alassane Ouattara no tendrá un gran rival para un tercer mandato que era ilegal en un principio: ni Laurent Gbagbo ni Tidjane Thiam podrán estar en las papeletas por supuestas irregularidades en sus candidaturas.
Hablando de elecciones, más de 80 académicos han suscrito un manifiesto pidiendo reducir a 16 años la edad para votar en los países africanos ante la gran masa de jóvenes. Ahora, los dictadores mayores como Biya dudo que lo quieran.
Burkina Faso ha eliminado el pago por un visado para todo ciudadano africano.
Un informe ha anotado el crecimiento brutal de las criptomonedas en África subsahariana, que ya es la tercera región del mundo donde más crece su adopción.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Esta semana recomiendo que os participéis en la II Edición del Concurso Internacional de Cuentos del Movimiento por la Paz.
David: Los datos de ACLED muestran que dos de cada tres actividades del Estado Islámico son ya en África, una “corona que nadie quiere” como define Bloomberg el peligroso auge y expansión de la yihad por el continente.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos hoy a la cantante de Haití, Darline Desca, que nos recuerda las conexiones entre las músicas africanas y caribeñas, con un mensaje universal de paz y esperanza ante la adversidad.