El cáncer de mama, un riesgo creciente en África
🩷 El continente es uno de los que menos incidencia tiene con solo un 8,6% de casos, pero la OMS prevé que crezca un 86,7% hasta 2040 al envejecer la población y aumentar los diagnósticos
Cada, año, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Una enfermedad que es la que más muertes causa entre todos los tipos de cáncer en mujeres alrededor del mundo y la cuarta en general, siendo además el segundo cáncer con mayor incidencia tras el de pulmón.
En África, hay datos curiosos. A pesar de solo tener un 8,6% de los casos a nivel global, con poco menos de 200.000, las muertes representan un 13,7%, lo que implica una altísima mortalidad del 46% debido a la falta de prevención y rápida detección.


Y aún así los datos cambian soberanamente de país a país. Una mujer argelina tiene hasta 8 veces más probabilidad de tener cáncer de mama que una sierraleonesa, y esa misma mujer sierraleonesa hasta 8 veces menos probabilidad de morir.
En ese sentido, la OMS explica que la incidencia del cáncer de mama crecerá un 86,7% en África hasta 2040 debido al aumento poblacional pero también al envejecimiento y a la disponibilidad para detectar más casos de manera sencilla, rápida y barata. A corto plazo, los sistemas sanitarios no estarán preparados para afrontarlo y de ahí que se prevé que aumente también la mortalidad en un 89% hasta 2040.
La Fundación “la Caixa” dentro de su programa de apoyo a instituciones de investigación en salud en África seleccionó el proyecto MamaExpert entre los cinco de la convocatoria WeSearch para probar un mecanismo, el ensayo STRAT4 para biomarcadores de cáncer de mama usando la plataforma GeneXpert y así evaluar su potencial como método a la tradicional inmunohistoquímica (IHC), un sistema caro y limitado en países de bajos recursos.
El estudio lo lidera la Universidad Eduardo Mondlane en Mozambique y busca comprobar si esa plataforma GeneXpert, que es asequible y disponible en todo el mundo, puede usarse para detectar casos de mama, lo que supondría una revolución en la detección, prevención y cura del cáncer de mama en África.
Este es un artículo en colaboración con la Fundación “la Caixa”