Ébano
Autor: Ryszard Kapuscinski
Editorial: Anagrama
Género: Autobiográfico
Año del libro: 2021 (publicación original en 1998)
Precio: 12,25€
Páginas: 352
Lugar: África

Fiel a la inherencia
Qué curioso. Leer a Kapuscinski, por su vocabulario y sus expresiones, te transporta a años atrás, pero las historias que narra sobre África todavía flotan en tiempo, forma y en lugar. "¿¡No has leído Ébano!?", "¿Conoces al periodista polaco, Kapuscinski?", "Qué delito hablar sobre África sin haber leído Ébano". Así, hasta hoy. Que sí, que ya lo he leído. Y sí, ya entiendo vuestra insistencia. Es una obra de vida, y digo de vida, porque si algo queda claro al terminar Ébano es que África es inherente a su propio autor. Casi como si hubiera nacido, criado, crecido y fallecido allí. Leer Ébano me recuerda a Elias Canetti y 'Las voces de Marrakech'. No son guías de viaje, ni tampoco descripciones sobre las ciudades o los paisajes, son periodismo puro. En este caso, el autor polaco va más allá. Entremezcla los fundamentos políticos, con sus diversas corrientes, situaciones y personalidades, con teoremas filosóficos y complejidades sociales. Es como leer el perfecto manual de introducción a las relaciones internacionales en África. Durante sus años de reporterismo, el autor se juega su salud mientras que da vida a sus personajes. Más que a sus personajes, a todas aquellas personas con las que se cruza en el camino. A sus compañeros de oficio, a sus colegas más íntimos, a los viandantes de las ciudades, los pueblos, el campo, a los que charlan mientras beben, a los que ríen en medio del caos, a los que asesinan con sangre fría. A pesar de la majestuosidad de la obra, reconozco que hay otros libros que ocupan de la misma forma el espacio y el interés por conocer África a fondo. Desde España, Igor G.Barbero con 'Vislumbres de África Oriental' o 'Indestructibles' de Xavier Aldekoa y desde el continente 'Afrotopia', del senegalés Felwine Sarr. Ryszard Kapuscinski nació en Polonia en 1983 y falleció en 2007. Escritor y periodista, sufrió durante su infancia las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Tras graduarse como historiador en la Universidad de Varsovia, trabajó como corresponsal de guerra durante muchos años. Su producción literaria estuvo incluida durante los últimos tiempos por su pasión por África y los relatos de viajes.
