
Autora invitada: Marina De la Fuente Rivera, enviada especial a Glasgow
A media tarde del segundo domingo de COP26, en el ajetreado Centro de Artes Contemporáneas de Glasgow, un joven activista de Nairobi de tan sólo 14 años de edad dijo con contundencia: “Hay que descolonizar la financiación climática”. En sus jóvenes años de activismo en la organización de movimiento estudiantil Fridays por Future, al igual que sus compañeros de otras partes del mundo, algunos conectados por zoom desde Kenia u otros países de Latinoamérica, había comprendido que África no necesita caridad, sino justicia: “Las reparaciones climáticas no son caridad, son una deuda histórica que el norte global tiene con el sur global”.
África necesita que miren el cambio climático a través de sus ojos. Sin embargo, tras dos semanas de conferencia, el acuerdo final de la COP26 aprobado el pasado sábado 13 de noviembre ha dejado insatisfecho a los representantes africanos: “Dejamos Glasgow con la sensación de que la COP26 ha sido una conferencia más que ha fallado al continente”, dijo el delegado de la Alianza Panafricana por la Justicia Climática en sus conclusiones el pasado viernes.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.