¿Quiénes son los imazighen? El caso de Marruecos y Túnez
El término imazighen (plural de amazigh) hace referencia a los pueblos autóctonos del norte de África. Exploramos su situación y el respeto de sus derechos culturales en ambos países.
🤭Análisis como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+. Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
El pasado 9 de agosto, y como cada año desde 1994, se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Aunque este evento de Naciones Unidas recuerda a “alrededor de 200 grupos indígenas que viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial” de países de América Latina, Asia y el Pacífico, los pueblos autóctonos del norte de África están experimentando un renacimiento cultural. Sin embargo, la historia no siempre ha ido a su favor y los esfuerzos gubernamentales no están siendo los mismos, ni están teniendo las mismas repercusiones. En estas líneas, esbozaremos un mapa de las políticas públicas dirigidas a los pueblos amazighes centrándonos en dos Estados del Magreb: Marruecos y Túnez.
¿Quiénes son los imazighen?
El término imazighen (plural de amazigh) hace referencia a los pueblos autóctonos del norte de África, en un territorio que se extiende desde el sur de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo al interior del desierto del Sáhara. Este espacio, conocido como Tamazgha, comprende, además de las Islas Canarias, los siguientes países: Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Mauritania, Malí y Níger. Hablamos, por tanto, de pueblos, etnias y religiones diferentes. Si bien el culto predominante entre la población amazigh es el Islam suní, también encontramos musulmanes chiíes, cristianos (mayoritariamente católicos) y judíos. Así, la identidad amazigh (que se traduce al español como “persona libre”) no se vehicula a través de ninguno de los elementos anteriores, sino que lo hace a través de un idioma común: el tamazigh. Los orígenes de esta lengua afroasiática, que pertenece a la familia camítico-semítica, se remontan al menos al siglo VI a.C. Su alfabeto, el tifinagh (ⵜⵉⴼⵉⵏⴰⵖ), es también conocido como “líbico-bereber”, y se escribe de izquierda a derecha.
Aunque no existen datos concretos sobre la población total amazigh, algunas estimaciones apuntan que los imazighen superan los 20 millones de personas en Marruecos (de un total de aproximadamente 37,8 millones en 2023), mientras que en Argelia representarían una cuarta parte de la población. Al sur de este país y el desierto de Libia, Malí y Níger, los tuareg -un subgrupo amazigh- serían más de dos millones.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.