5 libros y 5 películas sobre fútbol africano que no te puedes perder
⚽ El fútbol ha dado mucho al cine y a la literatura. Recogemos cómo las letras y las lentes han influido sobre el poder del fútbol en la sociedad africana.
Hola, hola, feliz domingo de junio.
Estamos en semana de comienzo de Eurocopa 2024 y hemos querido abordar un tema que nos encanta: el fútbol. Después del análisis de Ángel Castrillo sobre los jugadores nacidos en Europa que deciden jugar para la selección de sus padres o abuelos en África, publicamos un mapa con los que sí tienen ascendencia africana en este torneo continental europeo.
Hoy os traemos un listado cultural para conocer más sobre el fútbol africano. Recomendamos cinco libros y cinco películas, variadas para todos los gustos. Vamos a ello.
Cinco libros para el fútbol africano
Indomable: Más cuadernos del fútbol africano (Versión Ampliada) de Alberto Edjogo Owono, 2024, Editorial Panenka, P.V.P 20,90€, 288 páginas
Este libro me lo leí cuando se publicó originalmente en 2019 y cinco años después añade dos capítulos extra en una versión renovada. El periodista y exjugador español, que jugó con Guinea Ecuatorial, entrelaza sus historias personales con otras de grandes jugadores y selecciones africanas que hacen que uno entienda la idiosincrasia de la vida de la calle y el poder social del fútbol en el continente.
Fútbol Africano: Crónicas, Historias e Investigación (I y II) de Pancho Jáuregi (2020 y 2022), Librofutbol.com, P.VP. 20,80€ (I), 246 páginas, y 19,78€ (II), 214 páginas.
Estos dos libros son los definitivos si quieres tener el conocimiento más amplio del fútbol africano. El periodista argentino Pancho Jáuregui es un enamorado del fútbol y aquí no se habla de otra cosa más que de fútbol, con crónicas de partidos, historias únicas e investigaciones periodísticas. El primer libro se dedica a hablar de las grandes naciones futboleras como Camerún, Egipto, Nigeria, Marruecos o Senegal y en el segundo sacado dos años después acaba los 54 países africanos con historias delos países con menos tradición futbolística, como Sudán del Sur, Comoras, Seychelles o Níger, entre otros.
Elephants, lions & eagles: A journey through African football de Filippo Maria Ricci (2008), WSC, P.V.P. 16,74€, 142 páginas
Pocos periodistas europeos saben tanto de fútbol africano como el italiano Filippo Ricci, afincado en España, que ha viajado a innumerables Copas de África. En 2008 decidió publicar sus periplos como reportero en este libro que recorre sus experiencias siguiendo el fútbol africano de 1993 a 2006. En el libro salen viajes a Burkina Faso con ojeadores europeos, en Duala para ver a Camerún en un bar y el momento en el que Sudáfrica gana el derecho a acoger la Copa del Mundo de África 2010.
Hijos del balón: Relatos de África, Relatos de Fútbol de 11 Autores, (2010) Casa África y El Aleph Editores, P.VP. 18,05€, 200 páginas
Con ocasión de la primera Copa del Mundo de fútbol celebrada en el continente en Sudáfrica, once autores nos ofrecen cada uno un relato con el fútbol en el centro, bien sea desde el polvo de las calles hasta los que ansían con jugar en grandes clubes europeos.
El Caimán de Kaduna de Francisco Zamora Loboch (2014), 2709 Books, P.VP. 5€
En esta novela se cuenta la historia de la relación colonial con Guinea Ecuatorial y de la migración a Europa con Iker Casillas de trasfondo. El libro narra la historia de un joven de Guinea Ecuatorial que es muy fan de Iker Casillas y que llega a España buscando ser futbolista profesional. Su devenir acaba encontrándose con Casillas, pero de una manera muy distinta a lo que él imaginaba.
Cinco películas y documentales
Le Ballon D’or (El Balón de Oro) de Cheik Doukouré (Guinea), 1993, 94 minutos, v.o. francés
Una de las pocas películas dirigidas por un cineasta africano sobre fútbol es este largometraje del guineano Cheik Doukouré que se inspiró en la vida de Salif Keita, histórico jugador maliense que llegó a jugar en el Valencia C.F. y que fue el primer ganador del Balón de Oro africano. La película Le ballon d’or relata su recorrido desde que abandona su aldea natal hasta que se embarca en la aventura europea. En el filme tiene el nombre de Bandian y es un chico de unos doce años al que llaman “el turbo de Makono”, por su pueblo de origen. Allí todos saben que será un gran futbolista.
Los Reyes de Queenstown de Jahmil X.T. Qubeka (Sudáfrica), 2023, 137 minutos, v.o. xhosa, Netflix
Una producción original sudafricana para Netflix, la película habla de la familia en un barrio sudafricano. Buyile Mahamba es un exjugador que vuelve a su pueblo natal tras la muerte de su padre. Coge las riendas del Queenstown Kings, el equipo de fútbol local al que quiere hacer crecer. Allí se enfrenta a su hijo, Fezile, con quien no tiene una buena relación, pero es el mejor jugador del equipo.
Diamantes negros, de Miguel Alcantud (España), 2013, 100 minutos, v.o. español, Prime Video
Esta película basada en hechos reales se estrenó hace una década y ganó el Premio del Público Mejor Película-Festival de Málaga por mostrar las sombras de la captación de jóvenes talentos africanos de fútbol en África. Un ojeador promete a Amadou y Moussa ir a Europa y convertirse en estrellas del fútbol. Con 15 años son traídos a España y una vez allí descubren el negocio del fútbol y cómo ellos como personas no interesan, solo por su potencial.
Africa United de Debs Gardner-Paterson, Reino Unido, (2010), 85 minutos, v.o. inglés
La Copa del Mundo celebrada en Sudáfrica en 2010 inspira esta película británica que narra el periplo de tres niños ruandeses que intentan llegar a ver el torneo en persona. Se equivocan de autobús, acaban en un campo de refugiados en R.D. Congo y deben atravesar siete países, cinco mil kilómetros y situaciones de todo tipo para llegar a Johannesburgo.
Soka Afrika de Suridh Das-Hassan, Reino Unido, (2010), v.o. inglés
Al albor del Mundial de Sudáfrica y con una temática similar a la película española, está este documental que sigue las trayectorias de jóvenes jugadores de Sudáfrica, Costa de Marfil, Egipto y Camerún. En el largometraje se habla del poder del fútbol en África como movimiento de cambio positivo, pero también como promesas rotas. El documental sigue al jugador sudafricano Kermit Erasmus y el exfutbolista camerunés Ndomo Sabo mientras siguen caminos muy diferentes hacia el estrellato y cómo Sabo asume como misión salvar a los aspirantes que se quedan atrás.